Parole Humanitario ¿Qué pasará ahora con los beneficiarios?

Redacción NotiParole

Parole Humanitario Qué pasará ahora con los beneficiarios NotiParole

La administración Trump ha revocado el estatus legal de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos bajo el programa de Parole humanitario CHNV creado por Biden.
Los beneficiarios deberán salir de EE.UU. al finalizar su parole si no cuentan con otro estatus legal, como el asilo o el TPS.
La decisión afecta a cientos de miles de personas que ingresaron de manera legal bajo esta iniciativa.

Consecuencias de la Decisión

Esta revocación expone a deportación acelerada a quienes no logren ajustar su estatus.
El gobierno de Trump argumenta que el programa CHNV no era legal desde su creación.
Se espera un fuerte debate legal sobre la validez de esta medida y sus implicaciones.

Opiniones de Expertos

La abogada de inmigración Elizabeth Amaran considera la decisión «extrema y peligrosa».
Afirma que la revocación implica que la entrada de estos migrantes ahora se considera ilegal.
Defensores de los derechos de los inmigrantes expresan su preocupación y advierten sobre el impacto humanitario.

Impacto en las Comunidades

La medida afecta de manera desproporcionada a las comunidades latinoamericanas, con los venezolanos entre los más perjudicados.
Adelys Ferro, directora del Caucus Venezolano Americano, destaca la vulnerabilidad de los migrantes legales ante esta revocación.
Miles de personas podrían perder su empleo y estabilidad en EE.UU.

Detalles del Programa de Biden

El programa fue implementado en enero de 2023 y permitió la entrada legal de más de 531,000 personas.
Para calificar, los beneficiarios debían contar con un patrocinador financiero, aprobar verificaciones de salud y antecedentes y entrar al país a través de un aeropuerto.
El parole humanitario otorgó permisos de trabajo durante dos años a los participantes.

Descontinuación y Continuación de Vulnerabilidades

La administración Trump cerró la plataforma utilizada para obtener autorizaciones de viaje.
Antes del cierre, aproximadamente 213,000 haitianos y 120,700 venezolanos ya habían ingresado legalmente.
Los cubanos fueron los más beneficiados, ya que pueden acceder a la residencia permanente mediante la Ley de Ajuste Cubano.

Presión para Protección Legal

La congresista María Elvira Salazar ha instado a la administración Trump a proteger a los beneficiarios con casos de asilo.
Defensores de inmigrantes enfatizan la necesidad de opciones legales para quienes enfrentan la revocación de su estatus.
Se espera que la decisión sea impugnada en los tribunales.

Situación de los Nicaragüenses

Los nicaragüenses son uno de los grupos más afectados, ya que su país no ha renovado la designación de TPS en décadas.
Sin esta protección, muchos enfrentan la deportación sin alternativas legales viables.
Organizaciones del sur de Florida han estado presionando por una ampliación del TPS para evitar que miles de nicaragüenses queden desprotegidos.

Autores

  • Redacción NotiParole

    La Redacción de NotiParole está compuesta por un equipo de comunicadores de Cuba, Haití, Nicaragua, Venezuela y Estados Unidos. Trabajamos para traerte las noticias más actualizadas del Parole, y para explicarte toda la información sobre el tema. Puedes contactarnos en el correo: notiparole@gmail.com o notiparole@notiparole.com

    Ver todas las entradas
  • Benedic Paul Author - notiparolecom

    Comunicadora haitiana poliglota. Domina el español, francés, inglés y creole haitiano. Comparte conocimientos de su rica cultura. Representante y Jefa Editorial de NotiParole. Su correo es: benedicpaul9@gmail.com

    Ver todas las entradas

1 comentario en «Parole Humanitario ¿Qué pasará ahora con los beneficiarios?»

  1. Ustedes pueden hacer lo siguiente:

    Revocaciones de Políticas Migratorias y Protección del Migrante Cubano: Recursos Legales y Estrategias de Defensa

    La administración de Donald Trump revocó políticas migratorias clave, afectando a migrantes cubanos que históricamente han recibido protección bajo la Ley de Ajuste Cubano (LAC) de 1966. Ante nuevas medidas presidenciales, es crucial entender cómo jueces, congresistas y la comunidad pueden defender los derechos de los cubanos, evitando que sean equiparados con otros migrantes.

    Protección Legal Específica: La Ley de Ajuste Cubano

    La LAC permite a los cubanos solicitar residencia permanente tras un año de presencia física en EE.UU., incluso si ingresaron sin visa. Este estatuto es ley federal, por lo que una orden ejecutiva presidencial no puede derogarla. Cualquier medida que intente limitar este derecho podría ser bloqueada judicialmente por contravenir una ley vigente.

    ¿Por qué las nuevas medidas no deberían afectar a los cubanos?

    Jerarquía legal: Las leyes (como la LAC) prevalecen sobre órdenes ejecutivas. Si una política presidencial restringe derechos concedidos por la LAC, abogados pueden argumentar su inconstitucionalidad ante cortes.

    Precedentes históricos: En 2017, cortes frenaron intentos de eliminar programas como DACA, demostrando que el Poder Judicial puede limitar acciones ejecutivas que violen derechos establecidos.

    Tratamiento diferenciado: La LAC reconoce la condición única de los cubanos como víctimas de un régimen totalitario, un argumento sólido para exigir exclusiones en políticas migratorias genéricas.

    ¿Es viable reactivar la política de pies secos/pies mojados?

    La eliminación de esta política en 2017 marcó un cambio drástico en el trato hacia los migrantes cubanos. Sin embargo, su reinstauración podría ser clave para garantizar protección diferenciada frente a nuevas medidas restrictivas. La política permitió a los cubanos que alcanzaban suelo estadounidense obtener un estatus legal especial bajo la LAC, mientras que aquellos interceptados en el mar eran devueltos a Cuba o enviados a terceros países. Reconsiderar esta política no solo reforzaría el trato único hacia los cubanos como refugiados políticos, sino que también alinearía las políticas migratorias con los valores históricos de EE.UU. hacia esta comunidad.

    Cómo Defender los Derechos Migratorios Cubanos

    1. Acciones Judiciales (Litigio Estratégico)

    Demandas contra políticas restrictivas: Organizaciones como la ACLU o American Immigration Council pueden presentar recursos en cortes federales, alegando que las nuevas medidas violan la LAC.

    Ejemplo: En Zadvydas v. Davis (2001), la Corte Suprema limitó la detención indefinida de migrantes, un precedente útil para proteger derechos procesales.

    Solicitud de órdenes judiciales (injunctions): Jueces pueden suspender temporalmente políticas dañinas mientras se resuelven demandas.

    2. Acciones del Congreso

    Legislación protectora: Congresistas pueden presentar proyectos de ley para:

    Reforzar la LAC, explicitando que cubanos no deben ser incluidos en políticas migratorias generales.

    Crear un estatus especial permanente para cubanos, similar al TPS (Estatus de Protección Temporal).

    Presión mediante el Congressional Review Act: El Congreso puede anular regulaciones ejecutivas con mayoría simple, una herramienta clave si el partido pro-inmigración controla alguna cámara.

    3. Defensa Política y Lobby

    Coaliciones con congresistas clave: Figuras como Marco Rubio o Bob Menéndez han defendido históricamente a la comunidad cubana. Su apoyo es vital para promover excepciones en nuevas leyes.

    Campañas de presión ciudadana: Plataformas como Resistencia Legal organizan envíos masivos de cartas a representantes, exigiendo protección diferenciada.

    Organizaciones y Herramientas Clave

    Asesoría gratuita:

    Catholic Legal Immigration Network (CLINIC): Ofrece talleres sobre la LAC y defensa contra la deportación.

    Immigrant Advocates Network: Directorio de abogados pro bono especializados en casos cubanos.

    Cuban American Bar Association (CABA): Experiencia en casos relacionados con la LAC y defensa de derechos migratorios.

    Acciones específicas:

    Renovación de parole humanitario: Aunque el programa CHNV fue revocado, abogados pueden buscar alternativas como el parole individual o visas U/T para víctimas de crímenes.

    Aplicación de la LAC: Si un cubano lleva más de un año en EE.UU., puede ajustar su estatus incluso si entró sin inspección, gracias a la doctrina de pies secos/pies mojados (aunque fue eliminada en 2017, la LAC sigue vigente).

    Cómo los Jueces y Congresistas Pueden Actuar

    Jueces:

    Interpretar la LAC de manera amplia, permitiendo ajustes de estatus incluso con entradas irregulares.

    Aplicar el principio de «non-refoulement» para evitar deportaciones a Cuba, dada la persecución política y las violaciones sistemáticas de derechos humanos en la isla.

    Congresistas:

    Exigir audiencias públicas sobre el impacto de nuevas medidas en cubanos.

    Asignar fondos a programas de asistencia legal para esta comunidad.

    Conclusión: La LAC como Escudo Legal

    Las nuevas políticas presidenciales deben ser confrontadas con herramientas jurídicas y políticas que aprovechen la protección única de la LAC. La comunidad cubana, respaldada por abogados y aliados en el Congreso, puede exigir que se emitan leyes excluyéndolos explícitamente de medidas genéricas, preservando su estatus especial. La clave está en combinar litigio audaz, presión legislativa y movilización comunitaria informada.

    Recursos Adicionales

    American Immigration Lawyers Association (AILA): Busca abogados especializados.

    Instituto Cubanoamericano (ICA): Ofrece asistencia en trámites migratorios.

    Línea de ayuda del ICE: 1-855-528-3733 (para verificar estatus y evitar fraudes).

    La lucha por los derechos migratorios cubanos requiere estrategias claras y unidad. La historia demuestra que, cuando se movilizan recursos legales y políticos, es posible defender el trato diferenciado que merece la comunidad.

    Nota: Divulgar a todos los migrantes cubanos

    Responder

Deja un comentario

error: Contenido Protegido !!