¿Qué pasará con el Parole Humanitario en 2024? Rumores y especulaciones

Redacción NotiParole

Qué pasará con el parole humanitario en 2024 Rumores y especulaciones - notiparole.com

El parole humanitario es un programa que permite a los ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela viajar a Estados Unidos por razones humanitarias, sin necesidad de una visa. Este programa fue anunciado por el presidente Joe Biden en enero de 2023 y desde entonces ha beneficiado a miles de familias que han podido reunirse con sus seres queridos.

Sin embargo, el parole humanitario también ha generado muchas dudas, temores y especulaciones entre los beneficiarios y los patrocinadores.

¿Qué pasará con el parole humanitario en 2024? ¿Se acabará en enero? ¿Lo cancelará Donald Trump si vuelve a ser presidente? ¿Lo detendrá el juez Drew Tipton? ¿Se aprobarán masivamente las solicitudes antes de que termine diciembre?

Vamos a desmontar algunos de los mitos que circulan sobre el parole humanitario, basándonos en la información oficial y las fuentes confiables. Así, podrás estar más informado y tranquilo sobre el futuro de este programa que tanto significa para nosotros.

¿Terminará el Parole Humanitario en 2024?

Esta es una pregunta que se hacen muchos cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que buscan una oportunidad de vivir en Estados Unidos. Algunas personas especulan que el programa terminará en enero de 2024, después de un año de vigencia. ¿Es esto cierto?

No hay ninguna evidencia oficial que respalde esta afirmación. El gobierno de Biden no ha anunciado ninguna fecha de finalización para el programa de parole humanitario en 2024, ni ha dado indicios de que tenga intención de hacerlo.

De hecho, el otorgamiento de paroles por motivos humanitarios existe desde hace décadas y se ha aplicado a diferentes grupos de personas en situaciones de emergencia o vulnerabilidad. Por ejemplo, con sus particularidades, se otorgó a los haitianos tras el terremoto de 2010, a los sirios tras la guerra civil de 2011, y a los iraquíes y afganos que colaboraron con las fuerzas estadounidenses.

Por lo tanto, no hay motivo para pensar que el Parole Humanitario para los cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos vaya a terminar en enero de 2024. Al contrario, es posible que se extienda o se amplíe a otros países, dependiendo de las circunstancias y las decisiones del Gobierno.

¿Donald Trump cancelará el Parole Humanitario?

Otras personas temen que Donald Trump cancele el programa de Parole Humanitario si vuelve a ser presidente. Sin embargo, el único presidente que podría cancelar el parole humanitario en 2024 es Joe Biden ya que el 2024 será un año electoral. El presidente electo el año que viene solo podrá ejercer a partir del 2025 y no se sabe quién ganará ni qué hará con respecto al Parole. Por lo tanto, no hay motivo para alarmarse a corto plazo.

Eso sí, hay que recordar que el Parole Humanitario no es una ley, sino una facultad discrecional del poder ejecutivo. Esto significa que el presidente puede otorgar o denegar el Parole Humanitario a quien considere, sin necesidad de la aprobación del Congreso. Por lo tanto, el Parole Humanitario no depende de un partido político, ni del Congreso o Senado, sino de la voluntad del presidente de turno.

Así, no se puede asegurar que Donald Trump cancelaría el parole humanitario si vuelve a ser presidente, ni que lo mantendría otro candidato aunque fuese demócrata. Todo dependerá de la situación política, social y humanitaria de los países beneficiarios, como de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y esos países.

¿El juez Drew Tipton detendrá el programa?

Es cierto que en las próximas semanas se espera la decisión del juez federal Drew Tipton de Texas, sobre la demanda de varios estados contra el programa federal de Parole Humanitario para ciudadanos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití. Pero también es posible que la decisión sea favorable al programa, ya que el gobierno de Biden y sus abogados defendieron bien el programa durante el juicio y lograron que el juez no lo congelara hasta dar el veredicto.

La demanda fue presentada por los estados de Texas, Alabama, Arkansas, Kansas, Louisiana, Mississippi, Montana, Nebraska, South Carolina y West Virginia, que alegan que el programa de Parole Humanitario viola la ley de inmigración y perjudica a sus intereses. Ellos piden que el juez Drew Tipton, conocido por su postura conservadora, declare el programa ilegal y lo suspenda de forma inmediata.

Sin embargo, el gobierno de Biden y sus abogados argumentaron que el programa de Parole Humanitario es legal y necesario, ya que responde a una crisis humanitaria en los países beneficiarios y respeta el derecho internacional. Además, señalaron que el programa no afecta a los estados demandantes, ya que los beneficiarios del parole estarán protegidos económicamente por un patrocinador en Estados Unidos.

El juez Drew Tipton escuchó los argumentos de ambas partes el pasado mes de noviembre y se espera que emita su fallo en las próximas semanas. Si el juez decide a favor de los estados demandantes, el programa de parole humanitario podría quedar suspendido temporalmente, hasta que se resuelva el caso en las instancias superiores.

Si el juez decide a favor del gobierno de Biden, el programa de parole humanitario podría continuar normalmente, a menos que los estados demandantes apelen la decisión.

¿Los beneficiarios no deben solicitar ayudas al gobierno?

También se ha pedido a los beneficiarios del parole que no soliciten ayudas al gobierno, ya que esto podría reforzar los argumentos de los estados demandantes contra el programa.

Los beneficiarios del parole humanitario son personas que han recibido un permiso temporal para entrar y permanecer en Estados Unidos por razones humanitarias. Ellos no tienen un estatus migratorio definido, ni una residencia permanente, ni una ciudadanía. Por lo tanto, no son elegibles para recibir la mayoría de las ayudas.

No obstante, se ha recomendado a los beneficiarios del parole que no soliciten ni reciban ninguna ayuda del gobierno, aunque sea de emergencia o humanitaria, ya que esto podría ser usado en su contra por los estados que demandan el programa. Estos estados alegan que el parole humanitario genera un costo adicional para sus presupuestos y recursos, y que el gobierno federal no les ha consultado ni compensado por ello.

Por eso, se ha sugerido a los beneficiarios del parole que se abstengan de pedir o aceptar cualquier ayuda del gobierno, y que busquen otras fuentes de apoyo, como sus patrocinadores, sus familiares, sus amigos o sus comunidades.

Muchas familias siguen esperando una respuesta

Muchas familias que solicitaron el parole humanitario desde enero siguen esperando una respuesta. Su mayor temor es que el juez suspenda el programa y sus seres queridos no puedan viajar a Estados Unidos.

Según los datos oficiales, hasta el 30 de septiembre de 2023, solo se habían aprobado cerca de 300.000 solicitudes. No obstante las aplicaciones superan el millón de beneficiarios y patrocinadores. Esto significa que hay una gran cantidad de casos pendientes de revisión y de respuesta.

Tampoco hay indicios que solo en un mes se aprueben masivamente los casos atrasados de enero y febrero. De hecho, las estadísticas que recogemos a diario de Reportes de Aprobados, muestran que aún no se ha dado una oleada masiva de confirmaciones.

Todo este proceso puede demorar varios meses, dependiendo de la disponibilidad de citas, la rapidez de los trámites y la situación sanitaria y política de cada país. Por eso, es importante tener paciencia y seguir las instrucciones de las autoridades competentes.

Los patrocinadores viven en la incertidumbre

Mientras tanto, los patrocinadores que esperan el veredicto y la respuesta a sus casos viven en la incertidumbre. Algunos de ellos se manifestaron el domingo frente al Restaurante Versailles para exigir que se mantenga el programa.

Los patrocinadores son los familiares o amigos que residen legalmente en Estados Unidos y que se comprometen a apoyar económicamente a los beneficiarios del parole humanitario. Ellos son los responsables de iniciar el proceso de solicitud y de enviar la documentación requerida.

La mayoría están preocupados por el futuro del programa y por la situación de sus seres queridos en sus países de origen. Ellos quieren que el programa se mantenga y se agilice, para que puedan reunirse con sus familias lo antes posible.

Por eso, el pasado domingo 3 de diciembre, cientos de patrocinadores se congregaron frente al Restaurante Versailles, en la Calle Ocho de Miami, para expresar su apoyo al parole humanitario y su rechazo a la demanda de los estados. Con carteles, banderas y consignas, los manifestantes pidieron que se respete el derecho a la reunificación familiar y que se proteja a los beneficiarios del Parole Humanitario.

Puedes seguirnos en nuestras Redes Sociales:

We are NotiParole a news site about Humanitarian Parole

Autor

  • Redacción NotiParole

    La Redacción de NotiParole está compuesta por un equipo de comunicadores de Cuba, Haití, Nicaragua, Venezuela y Estados Unidos. Trabajamos para traerte las noticias más actualizadas del Parole, y para explicarte toda la información sobre el tema. Puedes contactarnos en el correo: notiparole@gmail.com o notiparole@notiparole.com

    Ver todas las entradas

15 comentarios en «¿Qué pasará con el Parole Humanitario en 2024? Rumores y especulaciones»

  1. No somos dos o tres, es una oleada de Cubanos siendo procesados por las autoridades migratorias, y la situación en Cuba desespera a patrocinados y patrocinadores, tengamos fe hermanos.

    Responder
  2. Buenos días, muy buena explicación y muy positiva muchas bendiciones, y sigan trabajando con mucho tesón ,que tengan un bello final de año y mucha prosperidad , mucha salud , en este próximo año 2024. Bendiciones.

    Responder
  3. Ya verán hermanos todo va a estar bien, eso lo hizo Biden de Buena Fe, y Dios mediante todos tendremos esa Bendición, Buena Suerte para todos y muchas gracias al gobierno de EEUU por tener en cuenta los Cubanos, Saludos

    Responder
  4. Hola buenas tardes El exs precidente Donal Trump dijo que si saliera reelecto haría la mayor deportación de la historia de los EEUU, 😭 Yo digo que Dios es quien tiene la última palabra 🙏 para bien de muchos y en este caso mío ojalá que continúe 🙏

    Responder
  5. Dios mediante y con mucha fé, lograremos reunirnos con nuestros familiares. A los que esperamos por un futuro mejor, paciencia y buena vibra, que el desespero no agobie nuestra esperanza. Bendiciones para todos.

    Responder
  6. Señor presidente gracias Gracias por dar esa oportunidad a cuba , Nicaragua , Venezuela y Haití gracias . Dios nos de esa bendición. Presidente que tengas muchos años de vida y salud.en hora buena bendigo a Estados Unidos paiz de oportunidades

    Responder
  7. Soy beneficiaria del parole i134 A desde enero y espero con mucha fe a nuestro señor Jesucristo algún día poder reunirme con mi familia, gracias al presidente Biden por tan humano gesto

    Responder
  8. Primeramente agradecer eternamente al presidente Biden por esta gran oportunidad para todos los países beneficiados pero pedimos q sea considerado el atraso de los primeros meses de forma cronologica ya q al final si van a dar esas cantidades previstas para los 4 países q sean dadas de forma cronologica y repartidas equitativamente entre los mismo pienso q sería muy justo y equitativo es una sugerencia lógica , bendiciones en espera desde enero con mucha fe q vamos a cumplir nuestros sueños de unirnos a nuestras familias

    Responder

Deja un comentario

error: Contenido Protegido !!